Asociado/a de Reporte Nacional de Biodiversidad

Tags: finance
  • Added Date: Friday, 01 August 2025
  • Deadline Date: Friday, 08 August 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Descripción Oficina/Unidad/Proyecto

De acuerdo con el Artículo 26 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), las Partes están obligadas a presentar informes nacionales periódicos sobre las medidas adoptadas para implementar el Convenio y la eficacia de estas medidas para alcanzar sus objetivos. La Decisión 15/6 solicitó a las Partes que presenten sus Séptimos Informes Nacionales antes del 28 de febrero de 2026. La Decisión 16/32 en su anexo I adoptó la plantilla revisada para el séptimo y octavo informe. Según la guía contenida en el anexo II de la Decisión 15/6 y la Decisión 16/32, los séptimos informes nacionales proporcionarán una fuente primaria de información para la revisión global de la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (GBF) en la 17ª Conferencia de las Partes (COP17). En noviembre de 2024, el Gobierno Nacional de Argentina presentó su nueva Estrategia y Plan de Acciones Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP) al CDB y comenzó a planificar las actividades para el Séptimo Informe Nacional sobre Biodiversidad.

El “Umbrella Programme to support NBSAP Update and Seventh National Reports” es un esfuerzo liderado por las Partes, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), para continuar con el proceso de actualización de las NBSAP y llevar a cabo la presentación de informes sobre la implementación del GBF. Este programa brinda apoyo financiero y técnico a 139 países en desarrollo, pequeños Estados insulares en desarrollo y economías en transición para que actualicen sus NBSAP en consonancia con el GBF y preparen y presenten sus Séptimos Informes Nacionales al CDB. Argentina es uno de los países que recibe estos fondos, con el apoyo del PNUD para implementar el programa.

Además, paquetes financieros de otras dos actividades habilitadoras del GEF contribuirán al desarrollo del programa: el “GEF Early Action Support Project” y el “GEF 8 Umbrella Programme on support development of Biodiversity Finance Plans”. El apoyo de este programa también tiene como objetivo asistir a los países en la promoción de la cooperación y coordinación entre diferentes sectores y partes interesadas, incluyendo organizaciones de la sociedad civil, sector privado, academia, pueblos indígenas y comunidades locales, mujeres y jóvenes, para garantizar su participación y contribución efectiva en los procesos de revisión y actualización de las NBSAP y en la elaboración de los informes nacionales.
 

De acuerdo con las decisiones 15/6 y 16/32 del CDB, los países se comprometieron a presentar su Séptimo Informe Nacional al CDB antes del 28 de febrero de 2026 utilizando la guía en el anexo II de la Decisión 15/6 y la plantilla del anexo I de la Decisión 16/32. El Componente 2 de este programa respalda el desarrollo de estos Informes Nacionales a través de las siguientes acciones, que los países pueden seleccionar según sus circunstancias y prioridades nacionales:

Preparar los procesos de elaboración de informes nacionales, incluyendo la participación de partes interesadas. Analizar la alineación de la NBSAP con el GBF, incluyendo el marco de monitoreo. Evaluar el progreso hacia las metas nacionales. Evaluar el progreso hacia los objetivos y metas del GBF. Identificar mensajes clave y conclusiones.

En este contexto, el Asociado/a de Reporte Nacional de Biodiversidad  brindará a la preparación del Séptimo Informe Nacional de Argentina sobre la implementación del CDB.

Alcance del Trabajo 

Objetivo general:

Preparar, de manera participativa, el Séptimo Informe Nacional para la Republica de Argentina, bajo el liderazgo de la Subsecretaría de Ambiente (SSA), dependiente de la Vicejefatura de Gabinete de Ministros, y a través de un mecanismo de coordinación de partes interesadas y grupos de trabajo. El trabajo del Asociado/a de Reporte Nacional de Biodiversidad  se basará en la plantilla del Anexo I de la Decisión 16/32, así como en las decisiones pertinentes del CDB. También deberá coordinar con los proyectos de la cartera de biodiversidad de la Subsecretaría de Ambiente y del PNUD, particularmente aquellos vinculados a fondos verticales.

Objetivos específicos:

1.Apoyar el desarrollo del proceso de preparación del Séptimo Informe Nacional (7NR), incluyendo el establecimiento de un mecanismo de coordinación o el uso del mecanismo existente para la actualización de la NBSAP.

2. Apoyar la creación de grupos de trabajo o equipos encargados de preparar cada sección del informe, especialmente las secciones III, IV y V, dentro del mecanismo general de coordinación, incluyendo la identificación de tareas y cronogramas.

3. Involucrar a las partes interesadas para identificar las fuentes de datos e información a utilizar en el 7NR  e informar el proceso de desarrollo del informe.

Elaborar propuesta para el proceso de preparación del Séptimo Informe Nacional, liderado por la SSA, que incluya el proceso metodológico para el desarrollo participativo del informe y el mecanismo de coordinación, si no existe aún.

 4. Redactar secciones del informe e integrar las distintas partes en un único documento.

Elaborar un documento con recopilación de datos para evaluar el progreso hacia cada una de las metas nacionales y los objetivos del GBF, en línea con las secciones III y IV de la plantilla.

 5. Organizar un taller nacional para validar el informe, con la participación de las áreas pertinentes y las partes interesadas relevantes, y presentar un borrador para su revisión por los   departamentos correspondientes y su aprobación por el Ministerio de Ambiente y el Punto Focal del CDB.

6. Coordinar la preparación de insumos técnicos entre los proyectos de biodiversidad del PNUD y el 7NR para promover la alineación estratégica de los resultados de los proyectos y su retroalimentación al 7NR.

7. Trabajar en estrecha colaboración con el PNUD para garantizar el cumplimiento de los requisitos generales administrativos y de implementación.

Documento: Informe mensual de gestión sobre el proyecto del 7mo IN y la cartera de biodiversidad del PNUD. Elaborar documento final de compilación del Séptimo Informe Nacional.

El titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficaz de la Oficina y de la Organización

Competencias  Esenciales Lograr Resultados: Nivel 1: Planifica y supervisa su propio trabajo, presta atención a los detalles, entrega un trabajo de calidad antes de la fecha límite. Pensar Innovadoramente: Nivel 1: Abierto a ideas creativas/riesgos conocidos, solucionador de problemas pragmático, realiza mejoras Aprender Continuamente: Nivel 1: De mente abierta y curiosa, comparte conocimientos, aprende de los errores, pide retroalimentación Adaptarse con Agilidad: Nivel 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la ambigüedad/incertidumbre, es flexible Actuar con Determinación:  Nivel 1: Muestra impulso y motivación, capaz de rendir con calma frente a la adversidad, confiado Participar y Asociarse: Nivel 1: Demuestra compasión/comprensión hacia los demás, forma relaciones positivas Facilitar la Diversidad y la Inclusión: Nivel 1: Apreciar/respetar las diferencias, ser consciente de los prejuicios inconscientes, confrontar la discriminación

Competencias Transversales y Técnicas  Área Temática Nombre Definición Dirección y estrategia institucional Pensamiento estratégico

Elaborar estrategias eficaces y planes prioritarios en consonancia con la misión y los objetivos del PNUD, fundamentados en el análisis sistémico de las dificultades, las oportunidades y los riesgos potenciales; conectar la visión general con la situación real para crear soluciones específicas tangibles; incorporar aprendizajes de diversas

fuentes para anticiparse a las tendencias actuales y futuras, y responder a ellas con eficacia; demostrar capacidad de previsión.

Dirección y estrategia institucional Toma de decisiones eficaz  Tomar decisiones de forma oportuna y eficaz, en consonancia con la autoridad, el ámbito de especialización y los recursos que se tengan, y tener en cuenta el potencial de las implicaciones generales.

Gestión institucional

Gestión de Proyectos

Capacidad para planificar, organizar, priorizar y controlar recursos, procedimientos y protocolos para alcanzar

objetivos específicos.

Gestión institucional

Comunicación  Comunicarse de forma clara, concisa y precisa, tanto de manera escrita como verbal; personalizar los mensajes y seleccionar los métodos de comunicación según la audiencia. Capacidad para gestionar las  comunicaciones internas y externas a través de los medios de comunicación, las redes sociales y otros canales apropiados. Gestión de asociaciones  Colaboración con las organizaciones de la sociedad civil (OSC)  Conocimiento y comprensión de las OSC y capacidad para colaborar con ellas.  Agenda 2030: compromiso y eficacia Eficacia

Aseguramiento de la calidad de proyectos.

Cualificaciones Mínimas del NPSA Exitoso Requisitos Académicos Mínimos

- Se requiere educación secundaria 

- Se tendrá debidamente en cuenta la titulación universitaria en Ciencias Ambientales, Geográficas, Económicas, Sociales; Cambio Climático y/o áreas relacionadas pero no es un requisito.

Años Mínimos de Experiencia Relevante

- Mínimo de 7 años (con título de bachillerato) o 4 años (con título de licenciatura) de experiencia profesional nacional y/o internacional relevante en la prestación de servicios de asesoría de gestión y experiencia práctica en el diseño, monitoreo y evaluación de carteras y proyectos de desarrollo en las siguientes áreas de especialización: gestión ambiental, cambio climático.

Habilidades y competencias requeridas

- Experiencia previa en iniciativas ambientales intersectoriales e interinstitucionales, con facilitación de procesos participativos, incluyendo sistematización, generación de informes, redacción y edición de resúmenes ejecutivos, boletines y/o documentos técnicos.

- Experiencia previa liderando el desarrollo de iniciativas multi-actor que promuevan políticas y estrategias socioambientales a nivel nacional o subnacional.

Habilidades Deseadas adicionales a las competencias mencionadas en la sección de Competencias

-  Experiencia en gestión efectiva de equipos y en desarrollar y mantener excelentes relaciones profesionales con un enfoque en la obtención de resultados. 

- 4 años de experiencia profesional en coordinación, dirección y/o gestión de proyectos ambientales para el sector gubernamental o la cooperación internacional, conocimiento de los procedimientos relacionados con la gestión y el monitoreo de proyectos PNUD-GEF.

- Familiaridad con el CDB, GBF, NBSAP, Séptimos Informes Nacionales y el marco de monitoreo del GBF.

- Experiencia en la gestión efectiva de equipos de trabajo multidisciplinarios y en el desarrollo y mantenimiento de excelentes relaciones profesionales con un enfoque en la obtención de resultados. 

Idioma(s) Requerido(s) Fluidez en español e inglés, tanto hablado como escrito. Certificados Profesionales n/a

Los siguientes documentos serán requeridos a los aplicantes: 

CV personal o P11, indicando todas las posiciones ocupadas y sus funciones subyacentes principals, sus duraciones (mes/año), las cualificaciones, así como los datos de contacto (email y número de teléfono) del candidato, y al menos tres (3) de las más recientes referencias profesionales de supervisores previos. Referencias también pueden incluir pares.  Una carta de interés (máximo 1 página) indicando por qué el/la candidato/a se considera apto para la posición.  Los gerentes podrán preguntar (ad hoc) por cualquier otro material relevante para pre-valorar la relevancia de su experiencia, tal como reportes, presentaciones, publicaciones, campañas u otros. 

Recommended for you