Justificación
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) es la agencia de las Naciones Unidas líder en asuntos de población y salud sexual y reproductiva. Su mandato es asegurar que cada embarazo sea deseado, cada parto sea seguro y que cada persona joven alcance su máximo potencial. El UNFPA centra su labor en promover los derechos humanos, la igualdad de género, la salud sexual y reproductiva, la prevención de las violencias basadas en género, el empoderamiento de adolescentes y jóvenes, así como la producción y uso de información sociodemográfica para el diseño y seguimiento de políticas públicas basadas en evidencia.
En Colombia, el UNFPA implementa su programa de cooperación en estrecha articulación con el Gobierno Nacional, autoridades locales, sociedad civil, academia, sector privado y el Sistema de Naciones Unidas. Estas acciones están orientadas a contribuir al cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado colombiano en el marco de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) y a la consecución de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Para garantizar la implementación efectiva de su programa y responder de manera oportuna a las prioridades estratégicas del país, el UNFPA requiere la contratación de personal bajo la modalidad de Contrato de Servicios Local (LSC). Este tipo de contrato permite fortalecer la capacidad operativa de la oficina, asegurar el soporte administrativo, programático y técnico necesario, y facilitar la ejecución de proyectos y actividades en los distintos territorios donde el UNFPA desarrolla su cooperación.
Cómo puede marcar la diferencia:
El UNFPA es el principal organismo de las Naciones Unidas para lograr un mundo donde cada embarazo sea planificado, cada parto sea seguro y cada joven alcance su máximo potencial. El Plan Estratégico del UNFPA para 2026-2029 articula la respuesta de la organización a un entorno global complejo, proporcionando una hoja de ruta para la resiliencia y la renovación. Está diseñado para acelerar la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. Este mandato se ejecuta centrándose en cuatro resultados interconectados: poner fin a la necesidad insatisfecha de planificación familiar; poner fin a las muertes maternas prevenibles; poner fin a la violencia de género y las prácticas nocivas; y adaptarse al cambio demográfico mediante políticas basadas en la evidencia y los derechos.
En un mundo donde los derechos humanos fundamentales están en peligro, necesitamos personal ético y con principios que encarne estas normas y estándares internacionales y que los defienda con valentía y plena convicción.
El UNFPA busca candidatos que transformen, inspiren y generen resultados sostenibles y de alto impacto, y que garanticen relaciones externas, comunicaciones, creación de alianzas y movilización de recursos eficaces en un panorama de desarrollo y financiación en constante evolución. Necesitamos personal transparente, excepcional en la gestión de los recursos que se les confían y comprometido con la excelencia en los resultados de los programas.
Objetivo del trabajo:
Se requiere una persona natural que lidere estratégica, técnica y financieramente la implementación del proyecto de Conectividad significativa, en articulación con la OIT, cuyo objetivo es contribuir al cierre de las brechas digitales para impulsar la integración social y la inclusión económica de jóvenes con mayores vulnerabilidades (zonas rurales, indígenas y afro) a través del fortalecimiento de habilidades digitales, socioemocionales y financieras, y el establecimiento de alianzas multiactor.
Viajes:
Es posible que se presente la necesidad de realizar viajes a ciudades y/o municipios a nivel nacional y eventualmente al exterior, en transportes aéreos, terrestre y/o fluviales, para los cuáles deberá contar con las capacidades físicas y de capacitación correspondientes para el debido cumplimiento.
Lugar de trabajo:
La sede de trabajo será la ciudad de Bogotá.
Responsabilidades laborales
Diseñar, concertar y liderar el plan de trabajo del proyecto, en articulación con la OIT y contrapartes nacionales, como el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación, entre otros. Analizar planes y prioridades de desarrollo, tanto de los municipios priorizados como del nivel nacional, así como datos socioeconómicos y reportes sectoriales para identificar áreas estratégicas de cooperación y formular acciones alineadas con el cierre de brechas digitales, la inclusión económica y la integración social de jóvenes en situación de vulnerabilidad. Establecer y mantener diálogos permanentes con el Comité Técnico del Proyecto, Asesora de Adolescencia y Juventud, la Representación y otros actores clave, asegurando coherencia técnica, política y administrativa. Liderar la formulación de análisis de riesgos y planes de respuesta, con medidas preventivas y de contingencia para garantizar la adecuada implementación del proyecto. Elaborar y supervisar términos de referencia (TdRs), procesos de contratación de consultorías, socios implementadores y servicios externos; revisar, retroalimentar y aprobar los productos generados; autorizar pagos por servicios prestados. Coordinar y supervisar la preparación, revisión y ejecución de planes de trabajo, presupuestos y propuestas del proyecto, considerando enfoques innovadores, metodologías participativas y soluciones alternativas para el fortalecimiento institucional y comunitario. Asegurar la sistematización de experiencias y aprendizajes del proyecto, produciendo documentos estratégicos replicables que contribuyan a mejorar las políticas y programas para el logro de una conectividad significativa que contribuya al cierre de brecha en las juventudes. Planificar, programar y dar seguimiento al uso de los recursos financieros, preparando estimaciones presupuestales, proyecciones de gastos y reportes de ejecución. Identificar problemas financieros o administrativos, proponer soluciones y coordinar la implementación de medidas correctivas. Proveer soporte logístico, técnico y administrativo para la implementación efectiva de las actividades del proyecto. Diseñar e implementar acciones de monitoreo en coordinación con el equipo técnico, siguiendo el marco de medición del proyecto y los sistemas previstos por UNFPA, la OIT y otros socios estratégicos. Dar seguimiento al progreso de actividades y metas, manteniendo contacto continuo con contrapartes técnicas, entidades gubernamentales, organizaciones ejecutoras y socios nacionales e internacionales. Emitir informes periódicos con análisis de avances, logros, lecciones aprendidas y desafíos. Establecer y fortalecer alianzas estratégicas multiactor a nivel nacional, regional y local, articulando esfuerzos con comunidades rurales, pueblos indígenas y afrodescendientes (según focalización geográfica), así como con instituciones públicas, sector privado y sociedad civil. Identificar oportunidades de financiamiento y donantes, liderando iniciativas de movilización de recursos y sostenibilidad del proyecto. Socializar y posicionar el proyecto y el convenio en espacios de incidencia clave, promoviendo la agenda de inclusión digital, económica y social de la juventud vulnerable. Representar al proyecto en reuniones, talleres, seminarios, capacitaciones y eventos de consulta, actuando en nombre del programa ante contrapartes nacionales e internacionales. Asegurar el cumplimiento de los protocolos, procedimientos y reportes administrativos requeridos por UNFPA, socios estratégicos y financiadores. Proveer apoyo técnico transversal al equipo de trabajo y contrapartes para la adecuada implementación del proyecto. Disposición institucionalBajo la supervisión de la Asesora en Juventud y Adolescencia del UNFPA en Colombia.
CompetenciasValores del UNFPA
Ejemplificando integridad
X
Demostrando compromiso con el UNFPA y el sistema de las Naciones Unidas
X
Abrazando la diversidad cultural
X
Abrazando el cambio
X
Competencias básicas del UNFPA
Consecución de resultados
X
Ser responsable
X
Desarrollar y aplicar conocimientos profesionales y perspicacia empresarial
X
Pensar analítica y estratégicamente
X
Trabajar en equipo/gestionarnos a nosotros mismos y
nuestras relaciones
X
Comunicar para generar impacto
X
Competencias Gerenciales
Proporcionar un enfoque estratégico
X
Involucrar a socios internos y externos y partes interesadas
X
Liderar, desarrollar y empoderar a las personas/ Creando una cultura de desempeño
X
Tomar decisiones y ejercer el juicio
X
6. Requisitos mínimos del LSC seleccionado* Requisitos mínimos de educación
Pregrado en ciencias sociales, ciencias humanas, ciencias económicas y carreras afines. Estudios de Maestría en ciencia política, innovación, desarrollo, juventud, o áreas afines. Mínimo años de experiencia laboral relevante Experiencia mínima de tres (3) años en el liderazgo de proyectos o estrategias de digitalización o de innovación social o tecnológica, relacionados con el desarrollo, la equidad de género, la integración socioeconómica o el fortalecimiento institucional, comunitario o juvenil. Preferiblemente experiencia en el diseño o implementación metodológica de estrategias o iniciativas de innovación social o de innovación tecnológica, para fortalecimiento de actores institucionales, organizaciones juveniles, grupos y redes. Experiencia, conocimientos y habilidades Experiencia en coordinación de equipos e implementación de proyectos Experiencia en investigación cualitativa
