Consultoria Monitoreo y Evaluación - Estudio sobre los resultados del programa de identificación e intervención temprana en niños con retraso en el desarrollo y discapacidad implementado por UNICEF 2023-2025 - Lima y Loreto - Perú, LACRO/10 meses

  • Added Date: Friday, 25 July 2025
  • Deadline Date: Friday, 08 August 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Sobre el Programa de Identificación e Intervención Temprana e Inclusión (EIII, por sus siglas en inglés) de UNICEF/H&M:

En el marco del Programa de Cooperación 2022-2026, UNICEF viene fortaleciendo el sistema de salud, mejorando la salud neonatal, la atención integral y la detección temprana de la discapacidad en menores de tres años en Loreto, Ucayali, Huancavelica y Lima Norte. Estas acciones, cuando se implementan de manera articulada y oportuna tienen un impacto significativo en la infancia. Por este motivo, desde el 2018 UNICEF desarrolla una intervención conjunta con el Ministerio de Salud con los objetivos de a). identificar lo más tempranamente posible las discapacidades y retrasos en el desarrollo de niños menores de 3 años, b). brindarles la atención correspondiente en el sistema de salud, c). brindar educación a sus padres o cuidadores, d). mejorar la inclusión y participación de los niños en los servicios de salud y educación y, d). implementar un programa de abogacía y comunicación para relevar la importancia de la identificación y manejo temprano en las primeras etapas y la necesidad de apoyo y acompañamiento a sus familias.

El programa EIII consta de tres niveles:

• El Nivel 1 se basa en la identificación temprana de riesgos, específicamente en la detección de deficiencias auditivas y visuales en neonatos y en la detección de retrasos en el desarrollo en niños de 9 y 18 meses. Esto se lleva a cabo en los servicios de neonatología y de Control de Crecimiento y Desarrollo por enfermeras previamente capacitadas. Para la detección de estas condiciones se ocupa la prueba de emisiones otoacústicas para tamizaje auditivo neonatal, la oftalmoscopía directa (prueba de reflejo rojo) para tamizaje visual neonatal y la prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) para tamizaje del desarrollo. Los casos de riesgo son derivados para evaluación e intervención.

• El Nivel 2 se basa en la entrega de programas basados en la comunidad y familia que incluye a los padres, madres o cuidadores. Estos programas son: a). Programa de Entrenamiento en Habilidades Motoras Tempranas (EMST) para niños con retrasos motores y, b). Programa de Capacitación en Habilidades para Cuidadores (SCT) para niños con retraso socio conductuales y de comunicación.
• El Nivel 3 comprende intervenciones especializadas para niños con alto riesgo de parálisis cerebral. Esta fase se desarrolla en hospitales del segundo y tercer nivel de atención seleccionados (tres en Lima y uno en Loreto).

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Se espera que el/la consultor(a):
a. Participe en la adecuación de los instrumentos de recolección de la información.
b. Diseñe las estrategias de levantamiento de información, supervisado por el equipo de UNICEF.
c. Lidere la coordinación de la implementación del estudio en los establecimientos de salud seleccionados.
d. Levante la información.
e. Procese la información primaria, así como, la información secundaria proveniente de los registros administrativos y del programa.
f. Elabore los informes sobre la implementación y resultados acorde al protocolo de investigación.

Es deseable que el/la consultor(a) cuente con aptitudes interpersonales para relacionarse con diferentes equipos, capacidad de adaptarse de manera profesional, efectiva y flexible en diferentes entornos para el levantamiento de información con altos estándares de ética y calidad en investigación científica.

1. ACTIVIDADES.

1.1 Participar en las reuniones de inducción sobre la implementación del programa.
1.2 Elaborar un plan de trabajo acorde con el protocolo de investigación que incluya:
• Estrategia de formación de muestras y levantamiento de información.
• Revisión y adaptación de los instrumentos cualitativos y cuantitativos (ver numeral 2.5).
• Revisión y adecuación del plan de análisis.
1.3 Realizar visitas de reconocimiento y levantamiento de información de manera periódica en los establecimientos de salud seleccionados y otros lugares relacionados al programa. En el caso de Loreto, se espera un mínimo de tres visitas de 3-5 días como mínimo.
1.4 Levantar la información primaria.
1.5 Analizar toda la información primaria y secundaria.
1.6 Elaborar los informes preliminares y el informe final del estudio.
1.7 Coordinar permanentemente con el equipo de UNICEF durante el desarrollo de la consultoría.

2. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
2.1 Objetivos de la investigación
Para el nivel 1, empleando registros administrativos y registros de la intervención, se analizará las coberturas de tamizajes auditivos y visuales neonatales y las coberturas de tamizaje del desarrollo en niños menores de 3 años con la prueba EDI. La información se analizará entre el 1 de enero de 2024 y el 30 de abril de 2026. Asimismo, se evaluará la fidelidad de los proveedores de salud en el uso de los instrumentos, así como su aceptabilidad y su viabilidad en los servicios.
Para el nivel 2 y 3, los objetivos de investigación se centran en valorar el cambio de los conocimientos y habilidades de los padres, así como, el cambio en las capacidades funcionales de los niños después de las intervenciones; esto se determina en dos momentos, al inicio y al finalizar las sesiones de capacitación a los padres, madres o cuidadores. Para este fin se requerirá el uso de controles para conocer la verdadera contribución de la intervención. En este nivel también se evaluará la fidelidad de los proveedores de salud que brinden esta atención.
2.2 Ámbitos del programa
Los niveles 1 y 2 se vienen implementando en 10 establecimientos de salud en Loreto y en Lima Norte con la participación de socios implementadores quienes supervisan y monitorean la implementación de los dos primeros niveles. El nivel 3 se implementa en dos hospitales de Lima y uno de Loreto.

2.3 Poblaciones de estudio
Para el nivel 1 y 2: conformada por neonatos, niñas y niños menores de 3 años, sus padres, madres o cuidadores, personal de salud involucrado en la atención de los servicios de neonatología y CRED, personal del CRED que imparte el programa EMST, el personal de los CSMC que imparte el Programa CST y coordinadores de servicios.
Para el nivel 3: niñas y niños menores de 3 años con alto riesgo de parálisis cerebral, sus padres, madres o cuidadores y profesionales de salud especializados.

2.4 Principales instrumentos
Se proporcionará al profesional contratado los principales instrumentos a emplear en la investigación:
1. Instrumento de medición de fidelidad de la prueba EDI.
2. Cuestionario de conocimientos y habilidades del cuidador.
3. Herramienta para medir la Autoeficacia Parental (TOPSE, por sus siglas en inglés).
4. Escala de estrés parental (PSS, por sus siglas en inglés).
5. Cuestionario de satisfacción del cliente-8 (CSQ-8).
6. Lista de Verificación de Fidelidad de los programas EMST y CST.
7. Guías de grupos focales y de entrevistas a profundidad
8. Cuestionario para servicios CRED o similares.

Otros instrumentos de seguimiento, control de calidad y similares podrán ser propuestos por el consultor(a).
2.5 Aspectos éticos en la conducción del estudio
UNICEF se encargará de la aprobación del protocolo de investigación ante un Comité Institucionales de Ética en Investigación acreditado, por lo que la implementación y seguimiento del estudio se conducirá en este marco, supervisando los procesos éticos en la gestión, obtención, análisis y protección de datos.

La consultoría debe llevarse a cabo con los más altos estándares de integridad y respeto por las creencias, usos y costumbres del entorno social y cultural; los derechos humanos y la igualdad de género; y por el principio de \"no hacer daño” en ninguna circunstancia. Se deberá respetar los derechos de las instituciones e individuos a proporcionar información de manera confidencial, asegurando de que los datos sensibles estén protegidos y que no se puedan rastrear hasta su origen; y deben validar las declaraciones contenidas en el informe final con quienes proporcionaron la información relevante. Se deberá obtener el consentimiento o asentimiento informado para usar la información privada de quienes la brindaron. Se debe considerar diferentes estrategias que permitan la participación de las mujeres y niños en espacios seguros, diferenciado de grupos de varones, teniendo en consideración las dinámicas de género y poder en las comunidades indígenas, con estrategias claras de mitigación de VBG. A efectos de lo descrito, se deberá orientar los procedimientos éticos del diagnóstico con base en el documento Investigación Ética con Niños elaborado por Office of Research- UNICEF, este documento está disponible en: https://www.unicef-irc.org/publications/772/

2.6 Especificaciones para la entrega de productos
Los productos se entregarán en versión electrónica con la firma del/de la profesional escaneada y deberán ser enviados al supervisor del servicio.

2.7 Especificaciones para el pago de honorarios profesionales
- Pagos en moneda local Soles.
- Pagos por productos a total satisfacción de UNICEF.
- Pagos Dentro de los 30 días de aprobado el producto y recibido el recibo por honorario.
- El Recibo por Honorarios deberá ser enviado vía electrónica al supervisor del servicio, copiando a Asistente de Soporte de Programas/PFP/Comunicaciones email@unicef.org y a pagosperu@unicef.org

2.8 Contrato a todo costo
El contrato por emitir será a todo costo, por lo que todo gasto no previsto requerido para la realización del servicio será cubierto en su totalidad por el/la profesional a contratar.

3. PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA
a. Plan de trabajo.
b. 03 informes de avance
c. Informe final

4. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
4.1 Previo a la firma del contrato:
- CIC – Descripción de la Situación Personal debidamente completado y firmado.
- Registro de Proveedores (MDM)
- SARS-CoV-2 (Covid-19) Vacunación.
- Los certificados de los siguientes cursos obligatorios a realizarse a través de la plataforma de AGORA de UNICEF:
o Prevention of Harassment and Abuse of Power (PSHAA).
o Ethics and Integrity at UNICEF
o Prevention of Sexual Exploitation and Abuse (PSEA)
4.2 Cuando viaja:
- Curso BSAFE
4.3 Cuando cuenta con correo de UNICEF:
- Curso Fraud Awareness
- Curso UNICEF Information Security Awarenes
- Formulario de Declaración del Consultor (aplica sólo si es exfuncionario o personal retirado de UN que recibe una pensión a través del UNJSPF).

Productos:

Criterios de evaluación Plantilla del Reporte de Selección).

Evaluación técnica (máximo 70 puntos)

Factor 1: Profesional de las ciencias de la salud relacionados al campo del desarrollo y discapacidad infantiles.

Puntaje máximo: 10 Rango de valoración: licenciatura (5), maestría (7), doctorado (10) Acreditación: se deberá presentar copias de documentos que acrediten las licenciaturas o grados.

Factor 2: Contar con los certificados en capacitación en Ética en la Investigación Científica y certificado de capacitación en Conducta Responsable en Investigación

Puntaje máximo: 5 Rango de valoración: No tiene (0), Tiene (5) Acreditación: se deberá presentar copias de certificados.

Factor 3: Experiencia como investigador(a) en al menos 5 investigaciones o evaluaciones con componentes cuantitativo y cualitativo de programas o intervenciones relacionados a salud, desarrollo o discapacidad infantil.

Puntaje máximo: 20 Rango de valoración: 5 estudios (10), 6 a 9 estudios (15), 10 a más estudios (20) Acreditación: se deberá presentar copias de constancias, certificados, contratos, publicaciones u otros que acrediten la experiencia como investigador. El CV deberá mencionarlos resaltados en negrita.

Factor 4: Experiencia en la construcción, validación, implementación de instrumentos psicométricos incluyendo instrumentos de tamizaje y/o evaluación del desarrollo infantil.

Puntaje máximo: 15 Rango de valoración: 1 a 2 experiencias (8), 3 a 4 experiencias (10), 5 a más experiencias (15) Acreditación: se deberá presentar copias de constancias, certificados, contratos y otros que acrediten el número de experiencias. El CV deberá contener la relación resaltados en negrita.

Factor 5: Entrevista personal. Se realizará con las candidatas(os) que obtengan las mejores puntuaciones en los cuatro primeros Factores de Evaluación. La entrevista valorará las capacidades de la investigadora(or) en: a) flexibilidad en entornos cambiantes (5 puntos); b) trabajo en contexto mutidisciplinarios (5 puntos); c) trato con el personal de salud y la población (5 puntos); d) manejo de conflictos (5 puntos).

Puntaje máximo: 20

Evaluación Económica (máximo de 30 puntos)

El profesional deberá enviar su propuesta económica a todo costo (desagregada por rubros), esto incluye todos los

gastos correspondientes a los viajes a las zonas de intervención (pasajes, alojamiento, alimentación, otros).

Evaluación Final (Máximo 100 puntos)

Evaluación Técnica (70 puntos) + Evaluación Económica (30 puntos)

Se adjudicará la buena pro a la propuesta que obtenga el mayor puntaje técnico + económico.

Esta plataforma permite adjuntar documentos en formatos .DOC, .DOCx, .PDF, .TXT y links. 

PROPUESTA TÉCNICA:

El CV, la carta de presentación, cualquier documento solicitado para acreditar su formación/experiencia y los certificados que acreditan su educación, deberán ser adjuntados en los siguientes campos: 

Please upload your C.V. / Resume.  Please upload your cover letter Please upload writing sample or list of publication or portfolio of your works that is in line with the assignment described in TOR/Vacancy Announcement Please upload a copy of your highest level of education certificate. 

PROPUESTA ECONÓMICA:

Esta plataforma está diseñada para ingresar la propuesta económica USD. Por tanto, indicar el monto de la propuesta económica a todo costo (considerando viajes, si aplica) en USD, en el siguiente campo: 

Please state your overall fee for the whole assignment including all travel cost related and other expenses related to the assignment. 

Los consultores adicionalmente deberán presentar su propuesta económica detallada en soles. La propuesta económica detallada, deberá ser adjuntada en el siguiente campo: 

Please upload Financial Proposal here 

Importante: Si el/la profesional no adjunta su oferta económica quedará descalificado/a del concurso.

OBSERVACIONES 

Las personas contratadas en el marco de una consultoría o de un contrato individual no serán consideradas \"miembros del personal\" en virtud del Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y de las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en los mismos (como el derecho a vacaciones y la cobertura del seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y por las Condiciones Generales de Contratación de los Servicios de Consultores y Contratistas Individuales. Los consultores y contratistas individuales son responsables de determinar sus obligaciones fiscales y del pago de cualquier impuesto y/o derecho, de conformidad con la legislación local u otras leyes aplicables. 

El candidato seleccionado es el único responsable de garantizar que el visado (si procede) y el seguro médico necesarios para desempeñar las funciones del contrato sean válidos durante todo el periodo del contrato. Los candidatos seleccionados están sujetos a la confirmación del estado de vacunación completa contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que debe cumplirse antes de asumir la misión. No se aplica a los consultores que trabajarán a distancia y de quienes no se espera que trabajen o visiten las instalaciones de UNICEF, los lugares de ejecución de programas o que interactúen directamente con las comunidades con las que trabaja UNICEF, ni que viajen para desempeñar funciones para UNICEF durante la duración de sus contratos de consultoría. 

UNICEF ofrece ajustes razonables a los consultores con discapacidades. Esto puede incluir, por ejemplo, programas informáticos accesibles, asistencia en viajes de misión o asistentes personales. Le animamos a que revele su discapacidad durante su solicitud por si necesitara adaptaciones razonables durante el proceso de selección y posteriormente en su asignación.

Recommended for you