Oficial de Gestión de Conocimiento/Bosques: Coordinador/a de Proyecto "Plataforma Sud Americana de Gestión de Conocimiento en Restauración del Paisaje Forestal (FLR)

  • Added Date: Thursday, 20 November 2025
  • Deadline Date: Sunday, 07 December 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Vacante n°: 7459 Unidad: América del Sur - Programa Organización: International Union for Conservation of Nature (IUCN) Ubicación: Oficina Regional para América del Sur, Quito, Ecuador Reporta a: Coordinador Regional de Programa Porcentaje de Trabajo: 100% Grado: P2 Fecha Esperada de Inicio: 5 de enero de 2026 Tipo de Contrato: Plazo fijo (hasta 36 meses con posibilidad de renovación) Fecha de Cierre: 7 de diciembre de 2025 INTRODUCCIÓN La UICN es una Unión de miembros compuesta principalmente por organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil. Aprovecha la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1,400 organizaciones miembros y el aporte de más de 18,000 expertos a nivel global. La UICN es la autoridad mundial sobre el estado del mundo natural y las medidas necesarias para salvaguardarlo. La Secretaría de la UICN tiene oficinas ubicadas en todo el mundo y tiene su sede en Gland, Suiza.

La UICN es uno de los principales proveedores de datos, evaluaciones y análisis sobre conservación. Su extensa y diversa membresía hacen de la UICN una incubadora y un repositorio confiable de las mejores prácticas y herramientas de conservación, así como de las directrices y estándares internacionales. La UICN proporciona un espacio neutral en el que actores diversos, incluyendo Gobiernos, ONG, científicos, empresas, comunidades locales, grupos indígenas, organizaciones religiosas y otros pueden trabajar juntos para crear e implementar soluciones a los retos ambientales y lograr un desarrollo sostenible.

La UICN implementa una diversa cartera global de proyectos de conservación que combinan la innovación científica con el conocimiento tradicional local para detener la pérdida de hábitats, restaurar ecosistemas y mejorar el bienestar humano.

Trabaja con diversos socios y aliados para llevar a la práctica un amplio y diverso portafolio de proyectos de conservación en todo el mundo. Estos proyectos, que combinan los últimos avances científicos con los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, procuran detener y revertir la pérdida de hábitats, restaurar los ecosistemas y mejorar el bienestar humano.

La Oficina Regional de la UICN para América del Sur (UICN SUR) tiene su sede en Quito, Ecuador, y está activa desde 1992.

Descripción del Proyecto:

El Centro de Restauración de Paisajes Forestales (FLR Hub) es una plataforma global en marcha, financiada por IKI y liderada por UICN en alianza con WWF y WRI, que acelera el paso de los compromisos a la implementación de la restauración en Brasil, Colombia, Madagascar, Perú, Tanzania y Uganda. Su enfoque combina condiciones habilitantes, fortalecimiento de capacidades, gestión del conocimiento y movilización de financiamiento para restaurar paisajes, mejorar medios de vida y biodiversidad.

En este marco, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) se ha sumado al FLR Hub con una contribución complementaria que incluye: i) apoyo directo a la implementación en África —consolidando el trabajo en Madagascar y expandiendo al bioma Miombo en Mozambique—, y ii) el impulso de una Plataforma Regional de Gestión de Conocimiento en América del Sur, alojada en UICN SUR.

La Plataforma Regional Sudamericana de Conocimiento en FLR fortalece capacidades para planificar, implementar y monitorear iniciativas de restauración del paisaje forestal. Lo hace organizando y sistematizando el conocimiento, traduciendo evidencia en herramientas aplicables y promoviendo aprendizaje colaborativo y co-creación. Funciona como una “red de redes” con un portal que integra biblioteca, cursos, comunidades de práctica, noticias y un catálogo de servicios, y aplica un monitoreo iterativo para mejorar continuamente su uso y relevancia. Todo ello con un enfoque transversal de igualdad de género e inclusión social y la participación significativa de mujeres, Pueblos Indígenas y comunidades locales.

El público objetivo incluye instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, academia, sector privado y organizaciones de Pueblos Indígenas y comunidades locales. En una primera fase la plataforma prioriza Perú y Colombia; una vez consolidada, podría ampliarse en una segunda fase para incluir a Brasil, donde ya existen experiencias de FLR relevantes y se han identificado actores clave interesados en sumarse.

La gobernanza de la Plataforma Regional de Conocimiento en FLR se organiza a través de una Unidad de Gestión de la Plataforma de Conocimiento (UGPC/KPMU) alojada en la Oficina Regional de UICN para América del Sur (Quito) y respaldada por el Equipo de Bosques y Pastizales de UICN (Washington, DC).

La UGPC/KPMU dirige la gestión diaria, la coordinación y la implementación técnica. Está integrada por la Coordinación de la Plataforma, una Especialista en Género e Inclusión Social y un/a Oficial de asistencia técnica en gestión del conocimiento y comunicación, con soporte regional en finanzas, administración y monitoreo-evaluación para asegurar el cumplimiento de las políticas de UICN, incluida la administración de micro-subvenciones.

Un Comité Asesor Regional, que se reúne dos veces al año, orienta prioridades, enfoques y sinergias. Participan COSUDE (Hub Lima), practicantes y “knowledge brokers”, especialistas en género, representantes de Pueblos Indígenas y comunidades locales, sector privado y socios clave (p. ej., 20x20, CIFOR-ICRAF, CONDESAN).

Esta arquitectura se articula con la gobernanza global del FLR Hub (Steering Committee e instancias técnicas) para asegurar coherencia estratégica y salvaguardas entre las acciones en África y la plataforma de conocimiento en América del Sur. La contribución de COSUDE se ejecuta de enero de 2026 a diciembre de 2029.

Este proyecto forma parte de la cartera del Programa de Bosques y Pastizales de la Oficina Regional de UICN para América del Sur. DESCRIPCIÓN DE CARGO Descripción del Cargo:

Bajo la supervisión de la Coordinación Regional de Programa de la Oficina Regional de la UICN para América del Sur, el/la Coordinador/a del Proyecto Plataforma Sud Americana de Gestión de Conocimiento en Restauración del Paisaje Forestal (FLR) liderará y garantizará la implementación efectiva de todas las actividades del Proyecto de acuerdo con las siguientes funciones y responsabilidades:

1. Gestión operativa, financiera y de personal del proyecto

- Garantizar la implementación oportuna, efectiva y eficiente del proyecto a su cargo, así como del cumplimiento de los objetivos del proyecto, asegurando procesos eficientes de planificación, implementación, monitoreo y evaluación oportuna del mismo, en coordinación con la Coordinación Regional de Programa y el Oficial de Programa de Bosques y Pastizales de la oficina regional, de acuerdo a las pautas institucionales de la UICN y el donante.
- Coordinar la planificación anual del proyecto con el equipo del mismo, incluyendo la creación del POA en Smartsheet y su actualización mensual operativa y financiera, así como mantener la información del proyecto actualizada en el Portal de Proyectos de UICN, asegurando el cumplimiento de directrices, estándares del proyecto y procesos en la gestión de proyectos de la UICN.
- Gestionar los riesgos del proyecto y actualizar las herramientas de la UICN (Risk register, ESMS) para garantizar las efectiva y eficiente implementación del proyecto.
- Responsable de la administración eficiente de los recursos del proyecto, asegurando cumplimiento de políticas financieras y procedimientos de UICN y del donante.
- Coordinar y acompañar la preparación de informes técnicos y financieros, auditorías y otros reportes requeridos por el donante, la Oficina Regional y el Equipo Global de Bosques.
- Formular y revisar términos de referencia del personal del proyecto y liderar los procesos de selección y contratación del equipo técnico y operativo.
- Coordinar al equipo del proyecto, supervisando que cumpla con sus responsabilidades y entregables según el POA del proyecto y del área de Gestión de Conocimiento de la Oficina Regional.
- Coordinar la implementación de todas las acciones del proyecto, supervisando la calidad de actividades y productos para asegurar impactos, indicadores verificables y resultados esperados.
- Coordinar con el equipo del proyecto procesos de adquisiciones y contratación de servicios, consultorías y establecimiento de convenios con socios de la Plataforma de Gestión de Conocimiento regional.
- Revisar y aprobar informes técnicos y financieros de socios implementadores, emitiendo recomendaciones según corresponda.
- Mantener reuniones periódicas de seguimiento con la Coordinación Regional de Programa de la Oficina de UICN para América del Sur y con el equipo del Programa Regional de Bosques y Pastizales para América del Sur y la Sede.
- Mantener comunicación permanente con el Coordinador Global de la Contribución de COSUDE, socios del consorcio del FLR Hub, socios estratégicos regionales y el equipo de Bosques y Pastizales de UICN, en coordinación con el equipo regional.

2. Coordinación estratégica de la Plataforma de Gestión de Conocimiento:

- Coordinar el lanzamiento y taller de incepción de la Plataforma de Gestión de Conocimiento en FLR con el equipo regional de la UICN, el Equipo de Bosques y Pastizales de la Sede y los socios implementadores de la Plataforma.
- Coordinar, con el apoyo del/la especialista en género y del/la especialista en gestión del conocimiento, la formulación e implementación de los instrumentos de planificación más apropiados para asegurar un eficiente inicio y funcionamiento de la Plataforma de Gestión de conocimiento en concordancia con la propuesta conceptual aprobada por el donante.
- Facilitar un proceso con los socios implementadores de la plataforma para la priorización de las áreas temáticas de la plataforma, así como la definición de
- Coordinar la preparación de una estrategia de sostenibilidad de la plataforma desde el Año 1, implementando acciones y alianzas estratégicas que fortalezcan la continuidad de la misma.
- Supervisar el proceso de curación y validación de información que alimentará la plataforma, garantizando que los contenidos sean relevantes, consistentes, útiles e impactantes para los distintos grupos de usuarios.
- Impulsar y facilitar procesos participativos con socios y miembros de la Plataforma para la adecuada implementación de la estrategia y nota conceptual de la Plataforma de Gestión de Conocimiento y anticipar temas clave y productos de conocimiento prioritarios, asegurando la co-creación de contenidos pertinentes y su alineación con prioridades regionales y necesidades de los usuarios.
- Asegurar que la plataforma esté conectada con oportunidades y recursos de formación y fortalecimiento de capacidades, de manera que los usuarios puedan complementar la información disponible con procesos de aprendizaje práctico.
- Desarrollar e implementar manuales operativos y de gobernanza de la Plataforma, asegurando la participación inclusiva de actores y actuando como Secretaría del Comité Asesor Regional.
- Realizar seguimiento y acompañamiento a actividades de socios, monitoreando el cumplimiento de sus POA.
- Planificar, organizar y coordinar las reuniones presenciales de la plataforma y otros intercambios de experiencias regionales, incluyendo agendas, logística y seguimiento de acuerdos.
- Planificar, coordinar y supervisar el adecuado funcionamiento estructura de la interfaz web de la Plataforma, incluyendo:a) que los contenidos iniciales sean cargados correctamente y que la navegación y funcionalidades del sitio sean fluidas y accesibles, en coordinación con el especialista de comunicación y el proveedor tecnológico. b) La publicación oportuna de productos de conocimiento, noticias e información relevante, así como el mantenimiento de navegación ágil y soporte técnico permanente.
- Seguimiento a la especialista de género para la creación e implementación del Plan de Acción de Género y el cumplimiento de objetivos de inclusión.
- Diseñar e implementar, con apoyo del Especialista MEL de UICN Sur, el Plan de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje del proyecto y la plataforma, para tener una gestión adaptativa y generar insumos adecuados para la preparación de informes para usuarios internos y externos, así como para el donante.
- Desarrollar, implementar y monitorear el programa de microgrants, tomando en consideración experiencias y lecciones aprendidas de otros proyectos de UICN SUR.
- Garantizar la visibilidad del proyecto y de la plataforma, en coordinación con comunicación y el Programa de Bosques y Pastizales de UICN, en cumplimiento con políticas y orientaciones institucionales y del donante.
- Coordinar, supervisar y promover el funcionamiento de las comunidades de práctica de la Plataforma, garantizando la participación activa de los miembros, el intercambio de conocimientos y la generación de aprendizajes compartidos entre los países de la región.
- Verificar que la facilitación de la Comunidad de Género en la Plataforma se realice en coordinación con la Iniciativa 20x20.
- Coordinar estrechamente con el consultor de gestión de conocimiento, asegurando que los procesos, herramientas y metodologías de gestión de conocimiento se implementen de manera adecuada y eficiente en la plataforma.
- Garantizar la calidad de los productos de gestión de conocimiento, coordinando su desarrollo a través de los consultores y asegurando que sean pertinentes, aplicables y alineados con los objetivos de la plataforma y del proyecto.
- Asegurar que la plataforma se mantenga activa, dinámica y relevante durante todo el ciclo del proyecto, fomentando la participación continua de los miembros, promoviendo la actualización de contenidos y facilitando la interacción y colaboración entre los actores clave para asegurar su sostenibilidad.

3.- Contribución al Programa de Bosques y Pastizales

- Liderar esfuerzos de levantamiento de fondos para el fortalecimiento, sostenibilidad y expansión de la Plataforma en coordinación con la Coordinadora Regional de Programaidentificando oportunidades de financiamiento y en el desarrollo de propuestas.
- Apoyar al Programa de Bosques y Pastizales en la orientación de productos de conocimiento de otros proyectos, garantizando coherencia técnica y alineación con su estrategia.
- Facilitar la colaboración entre iniciativas regionales y globales, generando sinergias que amplíen el alcance de las acciones de restauración de bosques y paisajes.
- Contribuir al fortalecimiento de la estrategia del Programa de Bosques y Pastizales.

4.-Contribución a la Oficina Regional UICN Sur

- Contribuir con el desarrollo e implementación de una estrategia o plan de gestión de conocimiento para la Oficina Regional en coordinación con la Coordinadora Regional de Programa y el Coordinador Regional MEL de portafolio, en cumplimiento con orientaciones institucionales.
- Guiar y apoyar en actividades para la generación y actualización de de productos de conocimiento prioritarios para la oficina regional.
- Cumplir con otras tareas que le sean asignadas por la Coordinación Regional de Programa de la Oficina Regional de UICN según necesidades del proyecto y del Programa de Bosques y Pastizales.

Los presentes términos de referencia contienen las principales responsabilidades y deberes de este puesto. Sin embargo, en una organización en constante evolución como la UICN, se espera que los miembros del personal muestren flexibilidad en su enfoque de trabajo y estén dispuestos a realizar otras tareas que se les asignen razonablemente pero que no formen parte de sus términos de referencia habituales. Cuando alguna tarea se convierta en una parte regular de las responsabilidades del miembro del personal, los TdR deben cambiarse en consulta entre el gerente, el miembro del personal y la Unidad de Recursos Humanos. Cualquiera de los tres puede iniciar la consulta. REQUERIMIENTOS • Título de cuarto nivel en Ciencias Ambientales, Ingeniería Forestal, Gestión de Proyectos, Desarrollo Sustentable, Ciencias Sociales o áreas afines.

• Deseable formación complementaria en gestión de conocimiento, gestión de datos/documentos.

• Mínimo 14 años de experiencia profesional en desarrollo, gestión y coordinación de proyectos, incluyendo planificación, ejecución, monitoreo y evaluación, gestión técnica y financiera, y elaboración de informes.

• Mínimo 14 años de experiencia en coordinación y gestión de proyectos regionales, trabajando con múltiples socios y países, incluyendo seguimiento de indicadores y articulación con actores estratégicos.

• Experiencia demostrada en restauración y conservación de bosques, paisajes y ecosistemas.

• Mínimo 7 años de experiencia en gestión del conocimiento, incluyendo desarrollo y coordinación de plataformas y comunidades de práctica.

• Experiencia en diseño de estrategias de Gestión de Conocimiento, priorización de temas, curaduría de contenidos, portafolio de productos (guías, fichas, briefs, two-pagers, casos).

• Buenas prácticas de datos y propiedad intelectual aplicadas a productos de conocimiento.

• Experiencia en supervisión de personal, coordinación de consultores y socios implementadores.

• Deseable experiencia con pequeñas donaciones (microgrants) o fondos concursables.

• Conocimiento sobre espacios de negociación internacional y regional relacionados con conservación y restauración, incluyendo COPs de la UNCCD, UNFCCC y otros foros relevantes.

• Capacidad para tomar la iniciativa, pensar de manera estratégica y resolver problemas complejos en entornos dinámicos y cambiantes.

• Capacidad de priorizar, organizar y gestionar múltiples tareas, plazos y recursos simultáneamente, optimizando la asignación de tiempo, personas y demás recursos.

• Profesionalismo y diplomacia en la comunicación intercultural y con audiencias diversas, desde altos directivos hasta comunidades locales.

• Habilidades excepcionales de comunicación oral y escrita, con atención meticulosa al detalle.

• Capacidad para gestionar diferentes opiniones, mostrando respeto por diversos puntos de vista y fomentando el trabajo en equipo.

• Competencias tecnológicas relevantes, incluyendo uso de plataformas de comunicación y colaboración en línea.

• Capacidad para manejar información sensible con discreción.

• Dominio del idioma inglés hablado y escrito.

• Debe residir en Quito, Ecuador. POSTULACIONES

Para postular a una posición a través del \"Sistema de gestión de recursos humanos\" de la UICN, seleccione el anuncio de vacante correspondiente y presione el botón \"Apply\".

Se requiere que todos los/las candidatos/as creen una cuenta en el sistema y provean información sobre su perfil profesional. No se aceptarán candidaturas enviadas después de la fecha de cierre especificada en el anuncio. Las candidaturas serán recibidas hasta las 24h00 en Suiza (GMT +1h o GMT +2h durante el periodo de verano / DST). Favor notar que sólo los candidatos seleccionados serán contactados para las entrevistas.

Puede encontrar otras oportunidades de trabajo en el sitio web de la UICN: https://www.iucn.org/involved/jobs/

Acerca de la UICN

La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La UICN pone a disposición de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales, los conocimientos y las herramientas que posibilitan, de manera integral, el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.

Creada en 1948, la UICN se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo. La UICN cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1400 organizaciones Miembro y los aportes de alrededor de 16 000 expertos. La UICN es uno de los principales proveedores de datos, evaluaciones y análisis sobre conservación. Su extensa y diversa membresía hacen de la UICN una incubadora y un repositorio confiable de las mejores prácticas y herramientas de conservación, así como de las directrices y estándares internacionales.

La UICN proporciona un espacio neutral en el que actores diversos, incluyendo gobiernos, ONGs, científicos, empresas, comunidades locales, grupos indígenas, organizaciones religiosas y otros pueden trabajar juntos para crear e implementar soluciones a los retos ambientales y lograr un desarrollo sostenible.

La UICN trabaja con diversos socios y simpatizantes para llevar a la práctica un amplio y diverso portafolio de proyectos de conservación en todo el mundo. Estos proyectos, que combinan los últimos avances científicos con los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, procuran detener y revertir la pérdida de hábitats, restaurar los ecosistemas y mejorar el bienestar humano.

http://www.uicn.org/es
https://twitter.com/IUCN/

Recommended for you