Oficial Técnico del Proyecto: "Tejiendo redes por la conservación, los derechos y la justicia ambiental para los Grandes Bosques de Mesoamérica

  • Added Date: Friday, 10 May 2024
  • Deadline Date: Friday, 24 May 2024
5 Steps to get a job in the United Nations

Vacante n°: 6851 Unidad: - Organización: International Union for Conservation of Nature (IUCN) Ubicación: Oficina Regional para México, América Central y el Caribe, San José, Costa Rica Reporta a: Coordinador(a) del Proyecto Regional “Avanzando hacia la conservación efectiva y gestión territorial con enfoque de derechos en América Latina” Porcentaje de Trabajo: 100% Grado: P1 Fecha Esperada de Inicio: 1 de junio de 2024 Tipo de Contrato: Indefinido Fecha de Cierre: 24 de mayo de 2024 INTRODUCCIÓN La UICN es una Unión de miembros compuesta principalmente por organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil. Aprovecha la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1,400 organizaciones miembros y el aporte de más de 18,000 expertos a nivel global. La UICN es la autoridad mundial sobre el estado del mundo natural y las medidas necesarias para salvaguardarlo. La Secretaría de la UICN tiene oficinas ubicadas en todo el mundo y tiene su sede en Gland, Suiza.

La UICN es uno de los principales proveedores de datos, evaluaciones y análisis sobre conservación. Su extensa y diversa membresía hacen de la UICN una incubadora y un repositorio confiable de las mejores prácticas y herramientas de conservación, así como de las directrices y estándares internacionales. La UICN proporciona un espacio neutral en el que actores diversos, incluyendo Gobiernos, ONG, científicos, empresas, comunidades locales, grupos indígenas, organizaciones religiosas y otros pueden trabajar juntos para crear e implementar soluciones a los retos ambientales y lograr un desarrollo sostenible. Trabaja con diversos socios y aliados para llevar a la práctica un amplio y diverso portafolio de proyectos de conservación en todo el mundo. Estos proyectos, que combinan los últimos avances científicos con los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, procuran detener y revertir la pérdida de hábitats, restaurar los ecosistemas y mejorar el bienestar humano.

Actualmente UICN ORMACC implementa el proyecto financiado por la Unión Europea como ejecutor de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (ASDI): Tejiendo redes por la conservación, los derechos y la justicia ambiental para los Grandes Bosques de Mesoamérica. DESCRIPCIÓN DE CARGO Mesoamérica abarca siete países y cinco estados en México, cubriendo aproximadamente 768,990 km2 y es conocida por sus vastos bosques, colectivamente denominados los Grandes Bosques de Mesoamérica (GBM). Estos bosques incluyen áreas destacadas como la Selva Maya, la Moskitia, Indio Maíz-Tortuguero, La Amistad, Darién y la Reserva Transfronteriza de la Biosfera Trifinio Fraternidad.

A pesar de su riqueza natural, América Latina enfrenta desafíos significativos en la preservación de la biodiversidad y la protección de los derechos de los defensores del medio ambiente. Entre 2012 y 2021, 1733 defensores del medio ambiente fueron asesinados en todo el mundo, con un 68% de estos casos (1179) ocurriendo en América Latina y el Caribe. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) documentó 155 denuncias relacionadas con la defensa del medio ambiente en el norte de América Central, incluyendo casos de asesinato, amenazas, criminalización y estigmatización de defensores del medio ambiente.

Esta violencia y degradación ambiental están estrechamente vinculadas a la pobreza y la desigualdad, afectando a casi el 30% de los 47 millones de habitantes de Mesoamérica, con áreas rurales que experimentan tasas de pobreza que superan el 70%. La crisis del COVID-19 ha empeorado estos desafíos, impactando aún más las condiciones de salud y económicas de los pueblos indígenas marginados y las comunidades locales.

En respuesta, la Unión Europea propone financiar una iniciativa (Team Europe Initiative – TEI por sus siglas en inglés) para mejorar la protección y el manejo sostenible de los Grandes Bosques de Mesoamérica (TEI GBM). Esta iniciativa adopta un enfoque integral, abordando la gobernanza forestal, el manejo forestal sostenible, la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático, la promoción de medios de vida, la facilitación del comercio y la reducción de la desigualdad, con un enfoque en beneficiar a las comunidades locales, especialmente a las vulnerables.

El Área Prioritaria 4 de Derechos Ambientales y Defensores de Derechos Humanos para el TEI GFM implica la colaboración con socios regionales como la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (Sida), la UICN, CATIE y WWF. El objetivo es crear un entorno más seguro y de apoyo para los defensores del medio ambiente que abogan por la protección de los recursos naturales, los derechos de la tierra, los derechos ambientales de las mujeres y los derechos de los pueblos indígenas en los Grandes Bosques de Mesoamérica. Esto incluye el fortalecimiento de mecanismos multilaterales y multinacionales para garantizar la seguridad y el apoyo de los defensores del medio ambiente.

El Proyecto Tejiendo Redes para la Conservación, los Derechos y la Justicia Ambiental de los Grandes Bosques de Mesoamérica propone lograr los resultados del TEI GBM mediante la implementación de tres actividades y seis productos:
4.1.2 Apoyar e incrementar las capacidades de organizaciones locales, territorios indígenas y ONG en la sensibilización y defensa sobre temas ambientales de acuerdo con los principios del Acuerdo de Escazú (garantizando un enfoque basado en la igualdad de género y los derechos humanos):

Producto 1: Evidencia para el diseño de acciones efectivas para prevenir y abordar amenazas a los derechos de los pueblos indígenas y defensores ambientales, de acuerdo con la aplicación de los principios del Acuerdo de Escazú, ejecutado por UICN.

Producto 2: Mejores prácticas judiciales y jurisprudencia documentadas y visibilizadas a través de estudios y publicaciones regionales, ejecutado por UICN.

Producto 3: Sensibilización y capacitación de defensores ambientales sobre prevención de amenazas, ejecutado a través de CATIE como socio implementador.

Producto 4: Participación y apoyo a socios locales y comunidades de los GBM en el monitoreo y prevención de amenazas a la biodiversidad y los derechos, ejecutado por organizaciones locales que serán seleccionadas durante la ejecución del Proyecto.

4.1.3 Crear red(es) mesoamericana(s) para defensores ambientales y organizaciones para sensibilizar, abogar por la conservación basada en derechos y fortalecer el acceso a la información y la justicia ambiental.

Producto 5: Alianzas, agendas y espacios cívicos seguros articulados y fortalecidos para aumentar la defensa y amplificar la voz de los defensores ambientales en importantes eventos internacionales sobre biodiversidad y derechos humanos, ejecutado por UICN.

4.1.4 Crear un mecanismo de seguimiento de los compromisos del Acuerdo de Escazú para los países de la región para desarrollar un proceso de rendición de cuentas, defensa política y participación en la Conferencia de las Partes, y promover el acceso a la justicia ambiental.

Producto 6: Instrumento para monitorear el Acuerdo de Escazú diseñado para visibilizar el estado de la justicia ambiental en los territorios de los GBM. estará basada en San José de Costa Rica, en UICN ORMACC, ejecutado a través de Reforestamos México/World Justice Project como socio implementador.

La presente convocatoria busca seleccionar el Oficial Técnico Proyecto, que desarrollará las funciones principales que se explican a continuación. La Posición está basada en la UICN ORMACC ubicada en San José, Costa Rica.

Descripción del Cargo:

La persona por contratar tendrá tres funciones principales:

1. Asistir técnicamente a la Coordinación del Proyecto

• Acompañar a la Coordinación del Proyecto de la UICN en la supervisión de la calidad de las actividades y productos para asegurar los impactos, indicadores verificables y productos esperados del mismo. Para ello, participa directamente en la implementación de las acciones y asegura su coherencia a nivel técnico, político y de procedimientos.
• Liderar la planificación anual de las actividades en apoyo al Coordinador General y al Oficial de Monitoreo y Evaluación del proyecto TEI GBM.
• Liderar en forma propositiva y efectiva la implementación del proyecto en coordinación y comunicación permanente con los socios y aliados a nivel regional.
• Responsable del seguimiento y acompañamiento de las actividades de los socios regionales, para monitorear el cumplimiento de sus POAs.
• Liderar los procesos de concertación regional entre organizaciones indígenas, socios y aliados para la generación y escalamiento de resultados y acciones.
• Apoyar en la identificación, diseño y negociación de iniciativas afines a las temáticas del Proyecto para escalar los resultados y temas del Proyecto en coordinación con la Coordinación del Proyecto.
• Garantizar que las acciones del Proyecto estén alineadas con los marcos y prioridades estratégicas de la UICN, tanto a nivel regional como global, incluyendo el Programa Naturaleza 2030. Asimismo, garantizar que las acciones del Proyecto estén alineadas con los marcos globales relevantes, incluyendo el Marco Global de Biodiversidad - meta 22, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
• Asegurar la visibilidad del Proyecto, en coordinación con la coordinación del Proyecto y las personas especialistas en comunicación y monitoreo y evaluación del Proyecto.

2. Facilitación, asistencia técnica y estratégica con enfoque de derechos al personal y socios implementadores y organizaciones locales del Proyecto en temas afines.

• Elaborar análisis estratégicos que permitan al Proyecto capitalizar / acompañar iniciativas en curso a nivel nacional y regional, con Pueblos Indígenas en materia de prácticas y manejo de recursos naturales/territorios, derechos humanos y ambiente, en el marco de los objetivos y alcance del Proyecto.
• Orientar y generar productos de conocimiento relevantes por medio de la sistematización de experiencias y capitalizando sobre las evidencias de impactos y efectos a nivel local, nacional y regional, en coordinación con la persona especialista en monitoreo y evaluación del Proyecto.
• Promover estratégicamente el componente de subvenciones en la región entre organizaciones de Pueblos Indígenas y comunidades locales, orientar y dar seguimiento a su implementación, monitoreo y evaluación para que contribuyan en forma coherente con el logro de los objetivos y marco de planificación del Proyecto.
• Realizar giras de campo en los territorios priorizados por el Proyecto en México y América Central, para asistir técnicamente y monitorear el trabajo de los socios implementadores y organizaciones locales.

3.1 Dar seguimiento al cumplimiento e implementación de los estándares medioambientales y sociales de la UICN – ESMS (Environmental and Social Management System) en el marco de la ejecución del Proyecto, en estrecha coordinación con la Especialista Regional de Sistemas de Gestión Ambiental y Social de UICN ORMACC.

3.2. Eficiente utilización y administración de recursos, monitoreo y rendición de cuentas
• Responsable de la eficiente utilización de recursos del Proyecto y acompañar la administración técnica y financiera, en estrecha coordinación con la Coordinación del Proyecto, y los oficiales financieros y administrativos designados.
• Liderar la preparación de informes narrativos del Proyecto y revisar informes financieros acorde con los compromisos establecidos con ASDI y requerimientos de la UICN, en coordinación con la Coordinación Regional de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje de UICN ORMACC. Contribuir con la revisión de los informes de los socios de implementación, así como otra información del alcance en la implementación que se requiera tanto desde la Coordinación General del Proyecto, como del donante,
• Apoyar en la formulación del POA del Proyecto y de sus socios implementadores a través de la herramienta Smartsheet de UICN ORMACC.
• Mantener actualizada la información del proyecto en el Portal de Proyectos de la UICN, así como en las fichas internas de sistematización de información para usos múltiples.
• Identificar y presupuestar las necesidades de contratación de servicios externos, adquisiciones, incluyendo equipos para la implementación del Proyecto junto con el equipo del Proyecto y la Unidad Administrativa Financiera.
• Cumplir y hacer cumplir las disposiciones y procedimientos establecidos en el Convenio de Financiamiento firmado entre la UICN y ASDI.
• Garantizar el cumplimiento de pautas de adquisición de bienes y servicios, gestión de viajes y actividades de campo, utilizando el sistema propio de la UICN, en estrecha coordinación con el personal administrativo y financiero del proyecto
• Respetar y cumplir con las normas, políticas y lineamientos institucionales establecidos por ASDI y la UICN.

3.3. Gestión de consultorías y acuerdos con socios implementadores y aliados.
• Formular y revisar los términos de referencia (TdR) del personal y consultorías y acuerdos con socios implementadores, y dar seguimiento al desempeño en tiempo y forma de dicho personal, consultorías y acuerdos acorde con las directrices institucionales de la UICN y de ASDI.
• Llevar a cabo, junto con el personal administrativo y operativo, la recopilación de información requerida para elaborar los “due diligence” de los socios implementadores que lo requieran.
• Aprobar los informes técnicos y financieros de los socios implementadores y emitir recomendaciones cuando corresponda.
• Otras tareas que se les asignen de acuerdo con las necesidades del Proyecto.

Los presentes términos de referencia contienen las principales responsabilidades y deberes de este puesto. Sin embargo, en una organización en constante evolución como la UICN, se espera que los miembros del personal muestren flexibilidad en su enfoque de trabajo y estén dispuestos a realizar otras tareas que se les asignen razonablemente pero que no formen parte de sus términos de referencia habituales. Cuando alguna tarea se convierta en una parte regular de las responsabilidades del miembro del personal, los TdR deben cambiarse en consulta entre el gerente, el miembro del personal y la Unidad de Recursos Humanos. Cualquiera de los tres puede iniciar la consulta.

REQUERIMIENTOS • Título universitario en gestión ambiental, jurisprudencia, ciencias sociales y políticas y/o afines.

• Estudios de cuarto nivel en disciplinas relacionadas con gestión de conflictos socioambientales, derechos humanos, derechos de pueblos indígenas, gestión de proyectos socioambientales o afines.

• Al menos 6 años de experiencia de trabajo en el diseño e implementación de proyectos multianuales ambientales, de conservación, derechos humanos y derechos de pueblos indígenas, de preferencia con organizaciones internacionales a escala nacional y/o regional.

• Al menos 4 años de experiencia profesional en implementación de iniciativas en campo con comunidades y organizaciones indígenas, en temas tales como: gestión de territorios indígenas, gobernanza, monitoreo comunitario, resolución de conflictos, gestión de recursos naturales, manejo forestal comunitario, fortalecimiento de de capacidades de pueblos indígenas y comunidades locales.

• Conocimiento de la institucionalidad (organizaciones de Pueblos Indígenas, agencias de cooperación, instituciones rectoras del ambiente/sector forestal, sociedad civil, academia) en temas afines al Proyecto.

• Conocimientos técnicos en prácticas de manejo de recursos naturales, derechos y ambiente, y temas afines al proyecto, en particular sobre la situación de los defensores de los derechos humanos ambientales en Mesoamérica.

• Deseable, conocimientos sobre el proceso de adopción e implementación del Acuerdo de Escazú y demás instrumentos relacionados con los derechos humanos ambientales.

• Experiencia en metodologías y procesos para resolución de conflictos y salvaguardas sociales y ambientales, incluyendo temas de Consulta y Consentimiento Libre Previo e Informado (CLPI).

• Experiencia en metodologías y procesos de facilitación de reuniones con pueblos indígenas, comunidades locales, y organizaciones sociales.

• Experiencia en relacionamiento formal e interpersonal con organizaciones indígenas, redes ambientales, defensores ambientales, gobiernos (nacionales y locales), instancias regionales en un entorno multicultural.

• Sensible hacia las prácticas culturales y sociales de grupos locales, organizaciones de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de diferentes países y áreas.

• Sensible y conocimiento para trabajar bajo el enfoque de género y derechos, en particular respeto a poblaciones indígenas.

• Habilidades en la solución de problemas, creatividad, iniciativa e innovación.

• Facilidad para realizar tareas en forma organizada y apego a los procedimientos.

• Capacidad de trabajo bajo presión.

• Excelente capacidad de comunicación escrita y verbal y liderazgo en contextos sociales, políticos e institucionales complejos.

• Excelente dominio del idioma español (hablado y escrito), y dominio avanzado del idioma inglés.

• Manejo de herramientas de cómputo (sistemas administrativos en línea, Office, y otras plataformas de gestión de información).

• Disponibilidad para viajar y realizar trabajo de terreno.

• Disponibilidad para residir en San José, Costa Rica. POSTULACIONES

Para postular a una posición a través del \"Sistema de gestión de recursos humanos\" de la UICN, seleccione el anuncio de vacante correspondiente y presione el botón \"Apply\".

Se requiere que todos los/las candidatos/as creen una cuenta en el sistema y provean información sobre su perfil profesional. No se aceptarán candidaturas enviadas después de la fecha de cierre especificada en el anuncio. Las candidaturas serán recibidas hasta las 24h00 en Suiza (GMT +1h o GMT +2h durante el periodo de verano / DST). Favor notar que sólo los candidatos seleccionados serán contactados para las entrevistas.

Puede encontrar otras oportunidades de trabajo en el sitio web de la UICN: https://www.iucn.org/involved/jobs/

Acerca de la UICN

La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La UICN pone a disposición de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales, los conocimientos y las herramientas que posibilitan, de manera integral, el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.

Creada en 1948, la UICN se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo. La UICN cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1400 organizaciones Miembro y los aportes de alrededor de 16 000 expertos. La UICN es uno de los principales proveedores de datos, evaluaciones y análisis sobre conservación. Su extensa y diversa membresía hacen de la UICN una incubadora y un repositorio confiable de las mejores prácticas y herramientas de conservación, así como de las directrices y estándares internacionales.

La UICN proporciona un espacio neutral en el que actores diversos, incluyendo gobiernos, ONGs, científicos, empresas, comunidades locales, grupos indígenas, organizaciones religiosas y otros pueden trabajar juntos para crear e implementar soluciones a los retos ambientales y lograr un desarrollo sostenible.

La UICN trabaja con diversos socios y simpatizantes para llevar a la práctica un amplio y diverso portafolio de proyectos de conservación en todo el mundo. Estos proyectos, que combinan los últimos avances científicos con los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, procuran detener y revertir la pérdida de hábitats, restaurar los ecosistemas y mejorar el bienestar humano.

http://www.uicn.org/es
https://twitter.com/IUCN/

This vacancy is archived.

Recommended for you